martes, agosto 21, 2018

Walking around




SUCEDE que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.


El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.


Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.


Sin embargo sería delicioso
asustar a  un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío.


No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.


No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.


Por eso el día lunes arde como el petróleo
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.


Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas.


Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,


hay espejos
que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.


Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
lentas lágrimas sucias.


Pablo Neruda de Residencia en la tierra.
S

Simbiosidad poética del Quijote



“En su húmeda tiniebla vida y muerte,
quietud y movimiento, son lo mismo."

Octavio Paz, La poesía.


Mucho se ha escrito sobre la ínclita novela de Cervantes, tanto que cualquier tema que uno tomare pareciera ya estar dicho y trabajado de antemano. Por tanto, la idea de los presentes metáfografos (§) es entregar una mirada “nueva” acerca de la instauración poética en Alonso Quijano que desembocará en la imagen y figura de don Quijote.
Primero, veremos la poeticidad del Quijote, desde la instauración de sí mismo como personaje no de Cervantes, sino de Alonso Quijano, es decir, don Quijote es la Voz Lírica de Alonso Quijano. Luego veremos la simbiosidad quijotesca en el bachiller Sansón Carrasco, y cómo éste se instaura como espejo de don Quijote, lo que produce la simbiosis entre ambos personajes. Para cerrar, veremos la influencia de don Quijote en el romanticismo europeo, influencia dada porque el manchego es antes que todo poeta, poeta viviente cuyo poema es su propia vida.

§ 1. Poeticidad del Quijote

Ya Aristóteles en su poética alude a la imitación1 como piedra angular de la creación poética, definiendo tres maneras de imitar: a) imitar objetos diversos, b) imitar objetos, y c) por imitar objetos, no de igual manera, sino de diversas de las que son. Además, aclara que hay imitación a través de colores y otras con la voz,2 con estos argumentos da inicio a su poética el filósofo griego.
Desde este puerto levaremos anclas para desentrañar lo que, a mi parecer, ha quedado olvidado en los estudios sobre el Quijote.

El ser poético de Alonso Quijano está dado justamente en la imitación de los modelos caballerescos, por sobre todo en la imitación de Amadís de Gaula; esta imitación que comúnmente se ha dado en llamar la locura del Quijote, no es sino la forma poética que asume el personaje. Platón, en La República, da cuenta de que los poetas son los únicos que niegan la realidad, la falsean y por lo mismo deben ser expulsados de la república. Esto porque los jóvenes suelen tomar como ciertas las cosas dichas por los poetas, con respecto a las debilidades de los dioses:
“Ya ves, mi querido Adimanto, que si nuestros jóvenes toman en serio esta clase de historias, y si no se burlan de todas estas debilidades, como indignas de sí mismo; puesto que de todas maneras no son más que hombres, no se avergonzarán de tales acciones y discursos, y a la menor desgracia que les suceda, se abandonarán cobardemente a los gemidos y las lágrimas”.3
El hecho que Alonso Quijano (desde ahora AQ) se dé a imitar a los caballeros andantes, en la forma tercera que expone Aristóteles, lo sitúa en un estadio de poeticidad. Pero, ¿qué es la poeticidad? Por ella entenderemos el acto mismo del ser poético, es decir, de dar nuevo sentido a las cosas y es en este nuevo sentido que aparece la negación de la realidad, puesto que esta última está otorgada por el entendimiento colectivo consensuado de una sociedad en un tiempo determinado.
Don Quijote (desde ahora DQ) no es un personaje de Cervantes, sino que es el yo lírico, a mí entender la Voz Lírica, de AQ, ocurre aquí el desdoblamiento poético; al igual que el poeta es un ser tiempo-espacial, en el estadio de escritura deja de serlo y es, por lo mismo, que la tradición poética da en separar al autor del hombre, cambiándose el hombre de nombre y adoptando un seudónimo el autor. El poeta es sólo en el estadio de escritura, en ese estado de creación en que el espacio-tiempo se diluye en el texto, dando cabida a lo real-imaginario. Al igual que el médico lo es sólo cuando está en el acto curativo, cuando deja de estar en el acto curativo pasa a ser un hombre como todos. Ahora bien, la función mínima del poeta es nombrar, así el primer poeta es Adán a quien Dios le lleva todos los animales y las cosas del paraíso para que les ponga nombre, esto según el mito del Génesis. Nombrar es el acto primigenio del poeta y es en ese acto que AQ se instaura como tal:
“Cuatro días se le pasaron el imaginar que nombre le pondría; porque (según decía él a sí mesmo) no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí estuviese sin nombre conocido [...] al fin le vino en llamar Rocinante, nombre a su parecer, alto sonoro y significativo4 de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo” (DQM I. Capítulo I.).5
Si bien, AQ ya ha tomado la decisión de hacerse caballero andante, ésta sólo es una idea que comienza a concretizarse en la actitud poética de nombrar a su rocín, el texto en cursivas y negritas nos muestra la sensibilidad poética de AQ: alto sonoro y significativo, son adjetivos poetizantes, en el sentido que lo sonoro es parte de la poesía y lo significativo es la parte profunda que habita en ella, pues significar quiere decir dar sentido, un nuevo sentido. Rocinante es nombre del rocín que era y no del que es, esta actitud poética de resguardar la memoria de lo que ha sido, para perpetuarlo en el tiempo, demuestra que antes de transformarse en caballero andante AQ es poeta. El gesto de nombrar a su rocín antes que a sí mismo, es un gesto de nombrar el mundo, es decir, lo que está fuera, entonces al nombrar a su rocín AQ está significando de una nueva manera lo que es, otorgándole sentido poético.
“Puesto nombre y tan a su gusto a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento, duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar Don Quijote, [...] Pero acordándose que el valeroso Amadís, no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya, y llamarse Don Quijote de la Mancha, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della” (DQM I. Capítulo I).
Después de dar sentido al mundo a través de Rocinante, AQ se transforma definitivamente en su Voz Lírica, a través de DQ, éste en su andar irá siendo el poema viviente de AQ, cuyo hablante es DQ y cuyo poema son sus andanzas. Pero profundicemos más en el texto: doce días le tomó a AQ dar nombre a su rocín y encontrar un nombre para sí; este hecho, que pareciera un dato anecdótico, refleja la complejidad de la sensibilidad poética de AQ. Doce, número que simboliza el proceso interior de transformación, correspondiente a un año, a un ciclo, donde la Voz Lírica toma posesión del poeta, es decir, el poeta AQ es absorbido por su Voz Lírica DQ. Así mismo como todo poeta necesita de una musa que inspire sus poemas, DQ busca una inspiración:
“se dio a entender que no le faltaba otra cosa, sino buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores, era árbol sin hojas y sin fruto, y cuerpo sin alma [...] vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso, nombre a su parecer músico y peregrino y significativo,6 como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.” (DQM I. Capítulo I).
De esta forma DQ transforma la realidad nombrando como buen poeta, así la labradora Aldonza Lorenzo se transforma por “en-cantamiento” en Dulcinea. Nuevamente el narrador deja claro el pensar de DQ, en el texto cursivo y negrito de la nota, podemos apreciar cómo vuelven a repetirse los adjetivos poetizantes, agregándole el de peregrino, con el cual denota el sentir religioso.
Como hemos visto, DQ se funda en la poeticidad, cuyo poema son sus acciones y a la manera de los poetas clásicos Homero y Virgilio que se dan a la tarea de crear un mundo épico y mitológico que está fuera de su tiempo presente, DQ intenta recrear los tiempos dorados (DQM I capítulo XI), restaurar la magia, con esto dar un nuevo sentido al presente oscurecido por el materialismo.
Pero, además, la relación caballero-poeta queda manifiesta en el discurso sobre las armas y las letras (DQM I, capítulo XXXVIII) pronunciado por DQ, aquí vemos cómo por boca de DQ Cervantes pronuncia su propio pensamiento, deja ver su sentir con respecto a que ambos quehaceres son tan parecidos aunque difieren en su ejercicio, estas semejanzas están dadas en que el mismo Cervantes ejerció ambos oficios y, por lo mismo, DQ, personaje creado por él, representa esa dualidad, simbiótica por cierto, integrando al mismo tiempo estas dos cualidades. Esto quiere decir que en tanto DQ se ha transformado en caballero andante, por una metamorfosis metafórica interna, está poetizando el mundo, dándole nuevo sentido. Schwalb sostiene que: “Don Quijote es más bien el resultado de una lectura”,7 y esto nos lleva a pensar en que esa lectura es una intertextualidad poética con el pasado, a la manera que los poetas clásicos buscan develar la esencia de las cosas a través del mito.
Así, el sueño utópico del Quijote es volver a la edad Dorada, al paraíso perdido como lo escribiera Milton, pero no escribiéndolo sino siendo parte viviente de aquella época, traer al presente lo pasado como lo hacen los poetas, pero no con palabras, sino con hechos, acciones, es por lo mismo que la poeticidad del Quijote está en su ser mismo, él es ante todo un poeta, rebelde y revolucionario, reaccionario ante la tecnología que comienza a absorber a la modernidad. Sin duda, hoy el Quijote estaría contra el imperialismo, el capitalismo y la globalización, rechazando los modelos de vida que se alejan de la humanidad misma, del humanismo. Lo humano del Quijote es que ante todo es un poeta, un soñador, y por lo mismo el mundo racionalista, al igual que Platón, quiere expulsar a los poetas de la República, porque son justamente ellos, los poetas, soñadores quijotescos, los que ponen en tela de juicio los paradigmas sociales del mundo en cualquier época.
Porque son los poetas los que dan sentido al mundo, son ellos los que en un estadio de iluminación son capaces de guiar el tiempo; son videntes, están siempre un paso delante de la ciencia y del pensamiento, porque son ellos, en definitiva, los guardianes de la memoria.

§ 2. El bachiller Sansón Carrasco poeta y caballero.
Mucho se ha escrito sobre el proceso de simbiotización entre DQ y Sancho que se ha llamado quijotización,pero no se ha visto que hay otra simbiotización y ésta es con el bachiller Sansón Carrasco. Schwalb da luces sobre cómo entender la transformación de DQ en la segunda parte: “la mera conciencia de don Quijote en la segunda parte de la novela debe ser entendida, en mi opinión, no como el inicio de la cordura del héroe sino como el principio de una pugna entre dos paradigmas de lecturas que se enfrentan en su imaginación, un don Quijote-lector-de-Amadís y un don Quijote-lector-de- sí-mismo”.8 Ahora bien, en la segunda parte de la novela aparece el bachiller Sansón Carrasco, que ha leído la primera parte de DQ y es quien le cuenta a éste sobre la existencia del libro que narra sus andanzas, es decir, Sansón Carrasco es quien enfrenta en el imaginario de DQ los dos paradigmas de lectura: “quedó don Quijote esperando al bachiller Carrasco, de quien esperaba oír la nuevas de sí mismo puestas en el libro...” (DQM II, capítulo. III); como podemos apreciar, el bachiller es quien da cuenta a DQ de sí mismo, imagen en el espejo, el bachiller es entonces el espejo de DQ, por el cual este último sabe de sí. Bien se dice que la imitación es la mayor forma de admiración, tanto así que el bachiller se transforma en el Caballero de los Espejos (del Bosque), nótese el nombre por el cual vemos como este caballero es espejo de DQ, extensión de éste y producto de éste. Así DQ al sentir la presencia de otro caballero dice: “—No quiero yo decir —respondió don Quijote— que ésta sea aventura del todo, sino principio della; que por aquí se comienzan las aventuras...” (DQM II, capítulo XII). Vemos cómo DQ da cuenta de que se inician las aventuras verdaderamente, en la realidad, porque él sabe que lo que está haciendo es metáfora y no la realidad misma, por ello que el encuentro con otro caballero andante da a DQ la noción de que su poesía está siendo realizable, verdadera. Pero, ¿cómo principia el diálogo entre ambos caballeros? Principia en la poesía, en el canto con la vigüela que el Caballero del Bosque entona y por el cual DQ y Sancho caen en la cuenta que están ante otro caballero andante. Si bien es cierto que Sansón Carrasco pretende vencer a DQ para que éste regrese a su hogar y deje las armas, más cierto es que Sansón Carrasco admira a DQ, puesto que su poeticidad es auténtica y además sabe que DQ es todo un personaje, famoso y reconocible. Por lo tanto, el bachiller no sólo busca hacer despertar a DQ, sino que busca la fama, el crédito de vencer al más grande los caballeros andantes, porque sabe que DQ es un poeta en vida, un poema viviente. El bachiller dice de sí mismo: “Y más —dijo Sansón Carrasco—, que, como ya todo el mundo sabe, yo soy celebérrimo poeta...” (DQM II, capítulo LXXIII). Podemos entender que en definitiva el duelo entre DQ y el Caballero de los Espejos (del Bosque) es un duelo poético, donde se enfrentan dos poetas, uno viviente y el otro escribiente. Pero veamos qué pasa en este primer duelo: vence DQ al Caballero de los Espejos: “Eso os cumple —respondió Sansón—; porque pensar que yo he de volver a la mía hasta haber molido a palos a don Quijote es pensar en lo excusado; y no me llevará a hora a buscarle el deseo de que cobre su juicio, sino el de venganza; porque el dolor grande de mis costillas no me deja hacer más piadoso mis discursos” (DQM II, capítulo XV). El maestro DQ vence al discípulo, y es en esta segunda parte de DQ donde éste se transforma en caballero andante verdadero, al derrotar al Caballero de los Espejos. Entonces, el bachiller se transforma así en la herramienta necesaria para que DQ se instaure como un verdadero caballero; antes, en la primera parte, DQ sólo era una metáfora de caballero y ahora es una realidad.
Pero como bien dice el refrán que todo buen maestro debe ser superado por el discípulo, el segundo encuentro entre DQ y el bachiller convertido en el Caballero de la Blanca Luna, será muy diferente, llevará a DQ a retirarse, pero el sueño sigue en pie, la poeticidad no ha muerto aún en nuestro caballero, decide hacerse pastor y dedicarse de lleno a la creación poética, y así esperar a que pase el año para volver a las armas.
La metáfora final del despertar de AQ resume bien la idea de la poeticidad, el sueño, elemento poético por excelencia presente en La Ilíada La Odisea de Homero, en La Eneida de Virgilio, y en la mayoría de los textos poéticos clásicos y modernos, dejan claro que DQ es un sueño, un poema escrito en las acciones.
Así la simbiosidad hermética que presenta la ínclita obra cervantina, está dada desde muchas aristas, de las cuales hemos visto una, entre DQ y el bachiller, simbiosis, porque DQ es en tanto que el bachiller da cuenta de lo que es DQ a DQ, como DQ da cuenta de lo que es el bachiller, un discípulo de él, discípulo que supera al maestro, un discípulo que a través de la imitación demuestra la admiración que tiene por DQ, admiración, porque DQ es en suma un verdadero poeta, capaz de hacer sus sueños realidad y de paso transformar con ello la realidad misma.
Mucho se ha dicho de la influencia de DQ sobre el Romanticismo europeo, y es que DQ se adelanta 200 años a su tiempo, es que DQ será inspiración del héroe romántico quien rechaza la sociedad, cuyo espejo y efigie será por sobre todo la imagen del poeta:
“Waiblinger mirando a Hölderlin es la imagen del que desea ser romántico frente al que lo es por naturaleza. Podemos considerar a Hölderlin un grandioso poeta, pero Waiblinger lo consideraba algo más. Veía en él la encarnación de un tipo de héroe, el sublime, el que lo es por abandonar los límites de lo cotidiano para elevarse hasta los más altos lugares que el hombre puede pisar. La locura no es sino el reconocimiento de la lucha terrible, del enfrentamiento entre el hombre y lo que se le resiste: es, sin duda, el signo del combate, el castigo de los osados”.9
Con esto quiero cerrar, viendo la similitud entre nuestro amado DQ y el héroe romántico por excelencia Hölderlin, porque si me he dado a la tarea de postular que por sobre todo DQ antes que caballero andante es un poeta cuyo poema es su vida misma, no puedo pasar por alto la influencia que nuestro personaje tuvo en las generaciones futuras. Si bien es cierto que Hölderlin fue un DQ en vida, no menos cierto es que DQ se adelantó a su tiempo, porque su poeticidad transformó de lleno la realidad europea y también la nuestra. Pues DQ es una obra que mantiene su vigencia hasta los días de hoy y, sin duda, es la novela más grande que han producido las letras hispánicas.
Porque ahí va DQ con su lanza que es una pluma, con su escudo lleno de metáforas y su armadura de palabras, ahí va, escribiendo, escribiendo sueños, únicos y verdaderos espejos de lo que somos, una nube en un charco de agua, ahí va, en la micro, a la hora que los obreros vuelven a sus casas.

Notas
  1. Aristóteles, La poética, Editores Mejicanos Unidos, México, 1996, p. 131-132.
  2. “Según la Retórica, III, 1, la voz es lo que el hombre posee de más apropiado para la imitación: y a su vez la palabra es, según el libro Sobre interpretación, cap. IV, lugar en que pueden aparecerse, sin hacer lo que son, todas las ideas de todas las cosas” (nota original de García Bacca), op. cit., p. 179.
  3. Platón, La República. Panamericana Editorial, Santafé de Bogota, 1994, p. 93.
  4. Cursivas y negritas mías.
  5. Miguel de Cervantes. Don Quijote de La Mancha (DQM), tomos I y II. Editorial Ercilla. Santiago de Chile. 1984. p. 26-27.
  6. Cursivas y negritas mías.
  7. Schwalb, Carlos. “La cueva de Montesinos: condensación onírica”: Anales Cervantinos. XXXI. 1993. p. 240.
  8. Op. cit. p. 242.
  9. Aguirre, Joaquín. Héroe y sociedad. En línea 22/6/2004, http://www.ucm.es/info/especulo/numero3/heroe.htm.



martes, septiembre 10, 2013

EN MEMORIA D LOS QUE KYERON



Santiago 1
º d Mayo, 1983.
I. Devoran ojos la noche,
afuera suenan las bocinas.
Ventanas cubiertas,
 escondidas, 

ocultando moradores del silencio.

Klle tomada,

barricadas emitiendo señales d humo,
protestando, negando, 

auto incendiado,
arde, arde.

Una tanqueta recórrel perímetro,

la klle es suya
y el país en esos días
en que las ideas son secuestradas.

C oyen disparos, 
disturbios, luz cortada,

sólo quedan velas y la radio Cooperativa
transmitiendo los pormenores jamás contados.
Filmamos con cámara d cartón

y el zoom d un vaso d yogurt.

Estuve allí.

II.
 Nacen muertos en alguna parte,
yugulares cortadas.

¿Era necesario?

Nada, nada, nada,

valía una gota d sangre,

menos una vida.

¿Qué razones, qué sentido?

Que camino más horrible

un hermano matando a otro
d su misma patria,

d la misma Madre-Tierra-Lluvia.

Ni la economía d libre mercado
vale una gota d sangre,
nada vale una vida,

no importa d que bando, que color,

nada vale más que la vida.

III. 
¿Dónde están?

Los huesos dejados por los gusanos.
El espanto dejado en lo sojos.

La muerte cabalgando
con su sable intrépida y feliz aquellos días,
asomada en los balcones delinfierno.

IV. 
Esta tierra lavasén sangre.
Vistiesén sangre.

Lloró sangre.

V. Los grandes pueblos,
naciones,
repúblicas,
estados,
imperios,
civilizaciones,
culturas,

c han levantado d las cenizas

para construir un nuevo orden.
Ahí están los japoneses, lideres d la economía,
los alemanes edificaron una potencia

después d la guerra,

los yanquis son lo que son después d la Secesión.

Somos iguales.

Ha llegado la hora d levantarse.

La unida es vida la división muerte.

Que mejor regalo para los que kyeron

que una patria nueva donde poder respirar.
Las heridas no borrarán con justicia,

ni con venganza,

ni con la muerte d cualquiera,

la herida seguirá allí por siempre,

la única forma questa cicatrice,

al menos por fuera,
formar un nuevo amanecer,
henchido d igualdad, respeto, amor.

Políticos dejad d dormir,

despertad a las necesidades desta nación,
deste Edén.

¿Acaso no es posible que cada chileno

sea accionista d su país?

Cada uno albergando las ganancias del cobre,

las industrias y empresas que utilizan nuestro dinero, nuestro.
¿Por qué no es posible?

Si es posible clonar un ser humano.

El estado es d todos,

no d unos pocos.

Por quén Codelco algunos ganan

lo que otros en toda su vida nunca ganarán.
Accionistas d una gran empresa,

repartiendo las ganancias en salud, dinero, transporte,
o que t llegue un cheque por las utilidades

que nuestro dinero ha reportado.

Chile despierta, levántate.
Empresarios dejad d pensar sólo en ustedes,
repartir las ganancias equitativamente.
¿Por qué sólo vosotros habéis d ganar?

Si pueden ganar sus trabajadores,

pero cortan y descuentan lo que más pueden a sus obreros para pagarles menos,
cuando ustedes han doblado las utilidades.
Sustituir esa mentalidad
Es la tarea

para que seamos una nación desarrollada,

para ello, todos debemos ir hacia la misma meta
como los bueyes tiran al tiempo para avanzar.

VI. Juventud alzarsén busca del futuro,

estés vuestro,
igual esta Tierra que alberga a sus abuelos,
a la memoria,
la vida.
Llenad los días venideros con la esperanza que habita en vuestro sojos,]
el astrolabio d sus corazones ha d llevar a Chile al progreso,
no sólo al material sino también al del espíritu,

en que las artes y el pensamiento,

brotan cuan leche saliendo del pezón,
brillarán en este jardín que la lluvia bautizará.
Tomadlo con vuestras manos,

como alfarero moldearlo,

asumid, asumid, la vida es vuestra

y galopa libre por los campos, las ciudades,
y en los dormitorios
descansa imperceptible en ustedes.

Osorno, diciembre del 2000.

miércoles, marzo 21, 2007

Entrevista realizada por ABC al poeta palestino

Premio 2007 Festival Internacional Veladas poéticas de Struga.
Mahmud Darwish: “Se puede amar o no a una patria, pero a una patria libre. Si está ocupada siempre la amarás”. Icono entre los musulmanes. Referente intelectual. Enganche político. Siempre en rebeldía. Refugiado, exiliado, perseguido. Pero sobre todo y por encima de todo, poeta y palestino. Pronunciar su nombre basta para abrir los corazones de millones de árabes en todo el mundo. Él, cosa excepcional, ha abierto el suyo.
-Hace no demasiado tiempo, usted escribió que el conflicto palestino-israelí era una guerra entre memorias. Pero hoy el conflicto no es sólo entre memorias, es muy real, entre seres humanos...
-Así es. La batalla es por la tierra, por la vida digna, por la libertad. Pero la condición para alcanzar la paz sigue siendo no cambiar ni perder la memoria. Israel lo ha hecho al considerar aún a Gaza y Cisjordania como tierra en disputa. No admite que están ocupadas. Los judíos argumentan que vuelven a casa, después de 2.000 años en el exilio, pero en esa «casa» había gente, estábamos nosotros, a quienes ahora se nos impide volver a nuestras casas sólo 50 años después y no 2.000, como ellos.
-La complejidad del conflicto, en todo caso, enreda las soluciones.
-El conflicto, en efecto, es muy complejo pero la solución es muy fácil. Que Israel acabe con la ocupación y tendrá paz, seguridad y reconocimiento por parte de los países árabes. Le bastaría con entregarnos el 22 por ciento de las tierras que en derecho nos corresponderían y tendríamos ese Estado simpático y pequeño que ahora nos niegan
. -¿Lo cree posible sin una verdadera presión internacional que tenga en cuenta a los que ocupan, pero también a los que están ocupados?
-El liderazgo absoluto de Estados Unidos en el mundo ha supuesto en esta zona del planeta una carencia importante de justicia e igualdad. Israel ha tenido éxito al vender el conflicto bajo parámetros de seguridad, con lo que la comunidad internacional se ha olvidado de la ocupación. Se habla de la «Hoja de ruta», pero ese es un plan dominado por la seguridad. Cuando llegue el momento de hablar de los problemas de fondo todo volverá a estallar. Se habla de «hudna» (tregua) y de seguridad para el que ocupa, no para el ocupado.
-¿Arafat o Abu Mazen?
-¿Por qué elegir? Los dos son válidos para nuestra lucha, para nuestra causa. Cada uno desde su aproximación histórica, política, personal. El problema es que Arafat cada día tiene menos poder, él lo sabe, lo nota y lucha para mantenerlo y negar lo que para muchos es una evidencia: su progresiva muerte política.
-En marzo de 2002, usted recibió a una delegación del Parlamento Internacional de Escritores (Saramago, Goytisolo, Banks) en una Ramala en estado de sitio y les dio la bienvenida a la llamada Tierra de la Paz y del Amor. ¿Queda hoy aquí algo de paz y de amor?
-Lo primero que quiero decirle, para que se haga una idea de su poder, es que ese Parlamento Internacional de Escritores ha dejado de existir hace pocos meses a causa de las presiones de Israel, muy dolido por aquella visita y el eco que tuvo en los medios de comunicación. Volviendo a su pregunta, he de decir que la vida y la historia están llenas de bonitas mentiras y ésta es una de ellas. Nunca ha habido amor ni paz en esta tierra siempre bañada en sangre. El sueño es bonito pero utópico. Se pasean y se han paseado por esta tierra demasiados profetas incapaces de lograr la paz. Pero por suerte o por desgracia el conflicto no es entre profetas. Eso sí, a todos nos iría mejor si en lugar de un solo Dios americano hubiese más dioses.
-Aquellos días en Ramala usted habló de las obligaciones morales de los escritores, de los intelectuales...
-Perdone que le interrumpa. Es verdad que las obligaciones morales son importantes, pero aquel día hablé de algo más importante. Hablé de Justicia, de una Justicia con mayúscula que nos niega Estados Unidos que no protege el derecho a existir de Israel sino el derecho a ignorar la existencia de los palestinos.
-¿Nos enfrentamos aquí también a un conflicto entre civilizaciones agudizado tras aquel fatídico 11-S?
-No, este conflicto es entre fanáticos. La civilización combina muchas culturas. Nadie tiene su monopolio. La civilización se crea de manera colectiva y las diferencias no separan sino que nos enriquecen. El conflicto actual es entre fundamentalismos.
-¿También en Irak?
-Estaba muy claro desde un principio que EE. UU. lograría una fácil victoria militar. Por eso el problema se viene encima ahora. ¿Cómo quieren reconstruir Irak, si es que quieren reconstruirlo? Asistimos a una nueva ocupación occidental de la tierra musulmana. Y no han ido a Irak a liberar a un pueblo oprimido, ni a acabar con una dictadura, han ido porque ese país tiene petróleo. Si les preocupara la libertad y la democracia, los Estados Unidos tendrían que invadir la mayor parte de los países árabes. En Irak no había democracia, claro que no, pero tampoco en los más fieles y sumisos aliados árabes de Washington.
-¿Por qué no hay democracia en los países árabes?
-No lo sé, sinceramente. Se ha abierto un proceso histórico desde hace mucho tiempo que no hemos logrado cerrar con éxito. Pero lo que sí sé es que la falta de democracia no es, como dicen muchos orientalistas, culpa del Islam. Por mucho que diga Bernard Lewis, el Islam no es un obstáculo para la democracia. La razón es política. Es más, el conflicto del mundo árabe con Israel ha pospuesto durante mucho tiempo la cuestión, aunque ésta tampoco es la única razón.
-La falta de democracia en el mundo árabe convierte a Israel en la única democracia en Oriente Próximo...
-Sí. Pero una democracia, como una persona, puede ser racista y la israelí es una democracia para los judíos, no para los musulmanes que allí viven, por lo tanto es una democracia racista.
-¿Existe alguna justificación para el terrorismo?
-Existen muchas explicaciones. La ocupación es una de ellas. También la desesperación, la depresión, la humillación, la falta de futuro. Todo eso lleva a los jóvenes a cometer ataques suicidas. No lo hacen porque busquen una vida mejor en el paraíso al lado de bellas vírgenes. La razón verdadera es la desesperación. A nadie le gusta morir, pero nadie puede dejar de luchar contra la ocupación. Y los palestinos suicidas no tienen helicópteros «Apache», ni carros de combate «Merkava», ni cazas «F-16»; tienen sus cuerpos que convierten en bombas. Que quede claro: no justifico los ataques suicidas, muchos menos cuando el objetivo es la población civil. Pero no basta con condenar un hecho, hay que intentar entender por qué se produce.
-Usted vive a caballo entre Ramala y Ammán. ¿Cómo afecta la realidad que se vive y padece en Palestina en su obra?
-La realidad es casi siempre más fuerte que mis intenciones poéticas. El año pasado, por ejemplo, trabajaba en un libro en el que venía pensando desde hacía años. Pero con el estado de sitio, bajo el toque de queda cambié de planes. La realidad se impuso contra mis planes en una tremenda y angustiosa lucha interior entre lo que quería escribir y lo que tuve que escribir. Muchas veces intento escapar de la realidad, me vendo los ojos, arrugó el corazón, me tapono los oídos, pero no logro más que confundirme a mí mismo y al final la realidad acaba por dictarme sus palabras. Lo importante, en cualquier caso, es escribir un poema bello, que llegue a la gente, que te llene por fuera y te vacíe por dentro. La tensión entre la realidad y los sueños es lo que ha dado vida a la poesía a lo largo de la historia.
-¿Anda hoy en día enfrascado de nuevo en esa lucha interior a veces angustiosa?
-No tanto. Trabajo en un libro en cierto modo autobiográfico, todavía sin nombre, con el que pretendo ver la realidad a través de otra ventana. Serán 60 poemas cortos, si cabe más líricos y más humanos, pero también más abstractos que verán la luz en otoño.
-Sus poemas son una religión en una cultura de por sí muy islámica.
-No siempre creo en la poesía. Renuevo mis creencias en la poesía cada día. Pero cuando recito mis poemas en Beirut, en un estadio de fútbol, ante 25.000 personas, como me sucedió el año pasado, me doy cuenta de que la poesía todavía es posible y necesaria, de que, sin ideales, eres inútil.
-¿Le queda hueco para la esperanza?
-No mucho, pero es verdad que tenemos que construir la esperanza porque sin ella estaríamos perdidos. Los palestinos hace tiempo que la tenemos en cuarentena, pero hay que luchar por recuperarla, esté dónde esté. Tenemos que creer que el futuro será mejor que el pasado aunque la realidad de los últimos 50 años demuestre lo contrario. Pero estoy convencido de que al final del día seremos libres y podremos disfrutar de nuestra patria. No creo que tengamos nunca un Estado independiente, soberano y justo, pero haré lo imposible por tragarme mis palabras. La lucha será por la libertad colectiva. Una vez obtenida, llegará el momento de pensar en la individual. Se puede amar o no a una patria, pero a una patria libre. Si está ocupada siempre la amarás. Entrevista realizada por El Cultural de ABC.

martes, marzo 20, 2007

Mensaje del director de la UNESCO

Mensaje del Director General de la UNESCO, Sr. Koichiro Matsuura, con motivo del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo de 2007 Diversa y movediza, la poesía lleva en sí la imagen del presente. Nunca se petrifica: es un ámbito en el que la relación con el mundo y con el sentido, con la cultura y con el lenguaje, se formulan una y otra vez con nuevas palabras. Cada año, el Día Mundial de la Poesía abre un espacio de diálogo y reflexión para afrontar una situación de marginalidad con la que intentan luchar múltiples manifestaciones, ferias y fiestas de la poesía. Es preciso reconocer la índole singular de la poesía, que no está hecha de palabras nítidas y fácilmente comprensibles. En ella, el trabajo sobre el idioma se destaca en tanto que producción de formas novedosas e inéditas, que nada deben a los códigos lingüísticos habituales. Al multiplicar las ocasiones e incluso las modalidades de la escritura, la poesía viene a ser pues el ámbito de indagación y experimentación que permite reexaminar la condición humana en todas sus dimensiones. Al llevar al límite el cuestionamiento del orden del discurso, fomenta la reflexión crítica universal sobre la palabra, los géneros, las categorías, lo que puede y no puede traducirse. Por sí misma, traza una cartografía de diálogos posibles entre las culturas, las historias y las memorias. El cometido de este Día Mundial bien podría ser el de velar por el fomento y la salvaguarda de esas modalidades de intercambios y transferencias. Puesta al servicio de nuestra diversidad creadora, es mi deseo que esta efeméride alcance a nutrir y renovar la capacidad de cada uno de nosotros de prestar atención a la pluralidad cultural del universo. Mano a mano con los poetas y los lectores de poesía, la UNESCO se une hoy a todos los que viven atentos a cuanto se inventa en la lengua y proponen formas artísticas nuevas, sin renunciar al trazado de genealogías inéditas, capaces de volver a dar un fundamento a las articulaciones, los temas y los lenguajes de la modernidad. Koichiro Matsuura Site web : http://www.unesco.org/poetry http://www.unesco.org/poetry/bienvenue.php?initia=espanol

21 de Marzo día mundial de La Poesía

La poesía “por sí misma, traza una cartografía de diálogos posibles entre las culturas, las historias y las memorias”, ha declarado el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, en su mensaje1 con motivo del Día Mundial de la Poesía. En ese mensaje, el Director General dice también: “El cometido de este Día Mundial bien podría ser el de velar por el fomento y la salvaguarda de esas modalidades de intercambios y transferencias. Puesta al servicio de nuestra diversidad creadora, es mi deseo que esta efeméride alcance a nutrir y renovar la capacidad de cada uno de nosotros de prestar atención a la pluralidad cultural del universo”. Entre los distintos actos organizados en la Sede de la UNESCO para celebrar esta efeméride, cabe destacar la velada organizada por iniciativa de la Delegación Permanente de la ex República Yugoslava de Macedonia, que estará dedicada al poeta palestino Mahmud Darwich,2 premiado en la edición 2007 del Festival Internacional Veladas poéticas de Struga.3 El acto tendrá lugar el 21 de marzo, a las 18.30 horas, en la Sala de Cine. Esta figura señera de la poesía mundial contemporánea viene a unirse al selecto círculo de galardonados con la “Corona de Oro” de las Veladas poéticas de Struga, entre los que figuran Rafael Alberti (España), Yehuda Amichai (Israel), W.H. Auden (Reino Unido–Estados Unidos), Pablo Neruda (Chile), Makoto Ooka (Japón), Leopoldo Sedar Senghor (Senegal), Andrei Voznesenski (Federación de Rusia) y otros grandes poetas de nuestra época. En este evento se proyectará el documental producido en 1997 por el canal francés de televisión France 3, que lleva por título Mahmoud Darwich, et la terre comme la langue [Mahmud Darwich y la tierra como la lengua]. La Asociación Confluencias Poéticas, que agrupa a poetas extranjeros residentes en París, presentará la Anthologie de l’ailleurs & de l’ici [Antología de otras partes y de aquí] (Ediciones PHI) en presencia de algunos de los poetas que han contribuido a esta obra. La antología contiene poemas de autores franceses y de otras nacionalidades como Tahar Ben Jellun, Michel Butor, Henri Meschonnic, Jean Métellus, Jean Portante, Lionel Ray, André Velter y Kenneth White. Este evento tendrá lugar el 20 de marzo a las 18.00 horas, en la Sala XI. **** 1. El mensaje del Director General con motivo del Día Mundial de la Poesía se puede consultar en: www.unesco.org/dg 2. Entre las obras más recientes de Darwich traducidas al español figura “Mural” (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Traducción de Rosa Isabel Martínez Lillo, Guadarrama, Madrid, 2003). En 2006, Mahmoud Darwich fue galardonado en la Universidad de Santiago de Compostela (España) con el Premio de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega. 3. Fundado en 1961 en la pequeña ciudad de Struga, situada en el sur de la ex República Yugoslava de Macedonia, el Festival Internacional Veladas poéticas de Struga ha congregado desde ese año a más de 4.000 poetas, investigadores y críticos literarios de más de cien países de todos los continentes. Este festival es uno de los eventos internacionales más importantes dedicados a la poesía mundial.

martes, marzo 13, 2007

A Bush

No es con voz d la Biblia, ni verso d Whitman, / que ordnas matar. / Asesino,/ quien mata u ordna matar es enemigo mío. / Mas amo la gent d tu tierra, ellos no tienen la culpa d que hayas nacido. / Ni que las Torres Gemelas ardieran por causa tuya, / ni que Bin Laden sea un prsonaje d Hollywood / o ¿crees tú que yo creo quexiste? // Nada vale la vida d una mosk, / ni todo el oro blanco u negro / nada vale una vida. // “Hay mil kchorros sueltos dl León Español”/ que sólo quiere trmines y salgas d la silla en t pgast. // Quién diga que nunk ha mentido es un mentiroso, / pero tú eres el + mentiroso d todos, / t pasat por la raja la ONU.// La CIA dirá que soy terrorista/ mientras en Guantánamo el terror está en kda poro d las pareds. // kvast tu propia tumba, / no t recibirán arriba ni tampoco abajo, / t quedarás solo Riflero trrible / tu alma pudrirá en la soledad /y hasta ella huirá./ © Marco Massoni-Oyarzún

Abandono

Asisto al despojo del día

con su luto de marfil herido,

a la ausencia del que no volvió de la guerra,

que sin decir su nombre

quedó clavado en la monarquía del silencio।

Sin ser carpintero ni ir más lejos,

hago todo lo que pertenece al martillo:

me voy de golpe en golpe cantando

por el tajo abierto de la madera।

No tengo que cerrar los ojos

ni amanecer en la hoguera de la noche

para escuchar la navegada voz de la sal

que se ahoga en el imperio del agua।

Concurro al mundo sombrío del espejo,

al murmullo de una vasija rota,

a una figura estática que duerme

en la lengua metálica de un espejo roto;

pero, por sobre todo esos guijarros y derrumbes,

yo acudo a la ansiedad de una campana

que no puede sonar।

domingo, marzo 11, 2007

Los poetas bajaron del olimpo

A piedrasos los bajaron. Su lenguaje cotidiano dondestá la poesía c convirtió en piedras. Los letrados lo prostituyen todo. Los humillaron, el ratón d la ksa c creía poeta, suele andar con la mirada prdida en el cielo. No compraban sus libros, pues cualquiera era poeta. Si todo es poesía para quéscribirla. No a cualquiera lo paren poeta, no todos nacn poeta, no cualquiera escucha el viento cuando habla o la lluvia rozar, cualquiera no siéntel entrrar las raíces en lo + profundo d la Tierra, ninventa lenguaje, ni rasga medias con palabras. C dieron cuenta que ya no hay questar + aquí, ni tampoco allá, así y todo, volvieron parriba. © Marco Massoni-Oyarzún

Poema del día

Walking around

SUCEDE que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltr...